lunes, 30 de marzo de 2020

Nobuyoshi Araki



Nobuyoshi Araki (荒木 経 惟, Araki Nobuyoshi, 25 de mayo de 1940) es un fotógrafo japonés y artista contemporáneo. También es conocido por el apodo de Arākī (ア ラ ー キ ー). Es conocido principalmente por su fotografía que combina el erotismo y el BDSM en un contexto artístico. Araki nació en Tokio el 25 de mayo de 1940. Estudió cine y fotografía en la Universidad de Chiba desde 1959, recibió un título en 1963. Luego fue a trabajar en la agencia de publicidad Dentsu, donde en 1968 conoció a su futura esposa, la ensayista Yōko Aoki.

Música: 
Oversky
Luke Howard & Nadje Noordhuis
Del álbum Ten Sails

domingo, 29 de marzo de 2020

El miedo

El miedo, de siempre, ha sido el gran instrumento de aplatanamiento social.
En el terreno político y social, el miedo es el arma principal de los regímenes autoritarios o populistas. Por eso, con toda la intención del caso, se promueven ideas tergiversadas acerca de la realidad. Es relativamente fácil identificar los discursos que manipulan, en lugar de persuadir. Normalmente acuden a una gigantesca amenaza que se cierne sobre todos; utilizan un tono apocalíptico para referirse a ella y plantean, como única vía de solución, la obediencia al dictado del líder o grupo dominante.

Datos de hoy:

España

Contagiados: 78.797 (0.16 %)
Fallecidos: 6.528 (0.013 %)

Mundo

Contagiados: 685.623 (0.008 %)
Fallecidos: 32.137 (0.0004%)

Salud y fuerza

sábado, 28 de marzo de 2020

El coronavirus (diferentes escenarios)

Estudio del impacto de las diferentes estrategias posibles sobre la evolución de la pandemia de COVID-19

El estudio se refiere exclusivamente a aspectos sanitarios.

¿Cuánto tiempo va a durar la epidemia? ¿Qué efectos van a tener las diferentes medidas de "distancia social" que se están tomando? ¿Cuáles son las más efectivas?



A estas preguntas tratan de responder epidemiólogos de todo el mundo.

El equipo del Imperial College de Londres, uno de los más reconocidos mundialmente, ha publicado un informe sobre los diferentes escenarios que considera más probables. Aunque sus simulaciones se limitan a Reino Unido y EEUU, señalan que los resultados son válidos para otros países europeos.

Ante cualquier epidemia, hay dos estrategias posibles:

Estrategia de mitigación: El objetivo es frenar la transmisión de la enfermedad.

Estrategia de supresión: El objetivo es tender a eliminar del todo la transmisión. El coste social y económico de estas medidas es mucho más alto.

1.- ¿Cómo sería la epidemia si no tomamos ninguna medida?

En el caso de que no hubiésemos tomado ninguna medida social:

El pico de la epidemia se alcanzaría en torno a mayo de 2020 y no terminaría hasta agosto.
El número total de fallecidos en España estaría alrededor de 350.000 personas.
En la peor jornada morirían 9.400 personas en un mismo día.
En el siguiente gráfico tenéis el número de fallecidos por día por cada 100.000 habitantes para el Reino Unido y EEUU:





2.- ¿Cómo sería la epidemia tomando diferentes medidas de mitigación?

Los autores pasan luego a considerar una serie de intervenciones sociales posibles para la mitigación, manteniendo estas medidas durante 3 meses:

a.- Curva color negro (como referencia): Sin tomar ninguna medida.

b.- Curva color verde: Cierre de escuelas y de universidades.

c.- Curva color naranja: Aislamiento de los casos en casa. Las personas que tienen síntomas permanecen en casa durante 7 días.

d.- Curva color amarillo: Cuarentenas familiares. En el caso de que exista alguna persona sintomática, todas las personas de su hogar permanecen en casa durante 14 días.

e.- Curva color azul: Aislamiento de los casos en casa, cuarentenas familiares y distancia social para los mayores de 70 años.

f.- Línea roja. (Abajo del todo): Capacidad de las unidades de cuidados intensivos.






Como podéis ver, cualquiera de las medidas de mitigación supera, con mucho, la capacidad del sistema sanitario (la línea roja).

La única estrategia viable es la supresión.

3.- ¿Cómo sería la epidemia tomando estrategias de supresión?

Para estudiar la supresión, los epidemiólogos del Imperial College consideran dos tipos de medidas mantenidas durante 5 meses:

a.- Curva color negro (como referencia): Sin tomar ninguna medida.

b.- Curva de color naranja: Aislamiento de los casos con síntomas, cuarentenas caseras y "distancia social" entre toda la población.

c.- Curva de color naranja: Aislamiento de los casos con síntomas, cuarentenas caseras y "distancia social" entre toda la población.

d.- Curva de color verde: Cierre de escuelas y de universidades, aislamiento de los casos con síntomas y "distancia social" entre toda la población.

e.- Línea roja: Capacidad de las unidades de cuidados intensivos.




Ahora sí, con la medidas más contundentes (línea verde), se consigue no colapsar el Sistema Sanitario.

Pero existe un problema adicional: cuando estas medidas se relajan (en el gráfico, a partir de septiembre), la epidemia vuelve a coger velocidad, ya que la mayoría de la población no ha adquirido la "inmunidad de grupo".

Los investigadores concluyen que para evitar un "rebote" de la epidemia, las medidas tendrían que ser mantenidas durante el tiempo necesario para desarrollar una vacuna, producirla y administrarla a gran parte de la población, que estiman en al menos 18 meses.

En este enlace podéis encontrar el trabajo completo del Imperial College.


Artículo elaborado por Alberto Sicilia y publicado en Publico.es


jueves, 26 de marzo de 2020

El coronavirus (actualización 2020 03 26)

Hablaba en mi entrada anterior de los 1.000 primeros casos y de datos parciales por CCAA.

Después de unos cuantos días hay estadísticas más fiables y completas sobre el comportamiento del COVID-19.

Así, a fecha de ayer, 25 de marzo, ya se podía estudiar el caso sobre los primeros 20.471 casos notificados que incluyen la información de edad (Sanidad no ha recolectado aún más datos), 7.699 han tenido que ser hospitalizados.

Esos casos graves tienen mucho que ver con la edad: el 10,1% de los casos tienen entre 40 y 50 años; el 13,9% entre 50 y 59; el 18,6, entre 60 y 69; el 24,1% entre 70 y 79; el 19,1% entre 80 y 89; y el 5,2%, 90 o más años. Más de un tercio de los ocupantes de las UCI son septuagenarios (33,5%), seguidos de las pacientes que tienen entre 60 y 69 años (28,3%) y de los que están entre los 50 y los 59 (18,5%).

Casi la mitad de los fallecidos en España son octogenarios (el 46,3%). Además, los que superan los 90 son casi la quinta parte (19,4%) y los de entre 70 y 79 años suponen el 21,1% de las muertes. El porcentaje de muertes de 60 a 69 años cae al 8,5% y entre los menores de 60 el número ya es muy bajo.

Más datos aquí.

Me han escrito varios mensajes insultantes acerca de mi entrada anterior. Desde nazi a mataviejos. Curiosamente, TODOS escritos bajo direcciones inexistentes. He intentado ponerme en contacto con ellos para intentar discutir civilizadamente el tema, pero bueno, es lo que ocurre... insultan desde el anonimato.

Dicen que un famoso escritor recibió un día una carta anónima en la que solo estaba escrita la palabra "IMBÉCIL". Por lo visto el escritor comentó: "Vaya, he recibido muchas cartas sin remitente, pero es la primera vez que recibo un remitente sin carta."

Quien niegue que es un virus muy peligroso para personas mayores de 70 años, peligroso para la franja de edad 60/70 y menos peligroso para los 50 a 60 y poco peligroso para los menores de 50 años, niega la evidencia. Y sí, hay casos entre los más jóvenes de 50, pero con mortalidad anecdótica a efectos estadísticos. Otra cosa es considerar que para el hijo, hermano, pareja o amigo del afectado le importe un pito la edad que tenía, pero este no es el tema.

Con estos datos y con esta población de riesgo se está paralizando completamente la vida de una sociedad, aparte de crear un estado de paranoia generalizada y miedo universal y se están provocando unos desequilibrios que se tardará años en restablecer. Todas las personas menores de 60 años están sufriendo un mal cierto y presente (y futuro, seguro) para protegerlos de un mal incierto y, en la mayoría de los casos, solucionable.

Mi opinión no ha variado: es peor el remedio que la enfermedad.

Saludos a todos. Especialmente a mis queridos haters.



miércoles, 18 de marzo de 2020

El coronavirus

El coronavirus.

Hoy tengo la impresión de que estamos viviendo una de aquellas situaciones en las que es peor el remedio que la enfermedad.



El hipotético remedio está afectando a prácticamente el 100% de la población: confinamiento, cierre de empresas, cambio brusco en las pautas sociales... Para muchas personas estas semanas o meses de vida en condiciones excepcionales supondrán una dificultad (económica) de la que tardarán muchos meses o años en reponerse. (Me río de la recuperación en V). Autónomos, pequeñas empresas, asalariados y familias que no solo es que vivan al día, es que además están YA endeudados...
En fin... está claro que la catástrofe económica (que afectará a todo el mundo salvo a un pequeñísimo porcentaje de privilegiados) está servida.
¿Y todo ello para qué?
¿Para salvarnos de un virus que mata a viejos enfermos? (Para hablar corto).

Datos:
En España no dan datos por edades, hay que bucear en los datos que da cada CCAA.
Según los datos de anteayer, los fallecidos en España tienen una media de edad que oscila entre los 78 y 80 años. La paciente más joven es una mujer de 59 años con una enfermedad crónica y que permanecía ingresada en el hospital de Son Espases (Palma). Los siguientes más jóvenes tenían 65 (Aragón) y 68 (Asturias). El resto (medio centenar) se sitúa entre los 70 y los 99 años. (Madrid no da datos de edades desde el 8 de Marzo. Hasta esa fecha, los fallecidos tenían entre 76 y 99 años).
No solo es la edad, es que además los fallecidos, en su mayoría, YA estaban enfermos.

Los primeros 12 fallecidos en Catalunya:
6 de marzo
· Mujer de 87 años con patologías previas
9 de marzo
· Hombre de 97 años con patologías previas
· Mujer, 88, con neumonía e insuficiencia respiratoria ingresada el 27 de febrero
12 de marzo
· Dos mujeres, 71 y 83 años
· Hombre, 86 años
Con patologías previas
14 de marzo
· Dos mujeres, 85 y 72 años, con patologías previas
15 de marzo
· Dos mujeres, 71 y 77 años
· Dos hombres, 92 y 71 años
Con patologías previas.

Los datos de Italia van en la misma línea: De los primeros 1.000 muertos, solo 10 tenían menos de 60 años y tenían patologías previas, 70 entre 60 y 70 años, 250 entre 70 y 80 años y el resto más de 80 años. Y, una vez más, la mayoría con patologías previas.

Hoy la noticia del día es la extensión de la enfermedad en las residencias de ancianos... Bastante lógico y nada sorprendente: ambientes de vida comunitarios y fragilidad previa de los residentes.

Es extraño que si el virus es tan letal como insisten en hacernos creer no haya afectado YA a la población reclusa: tienen todos los números para ser víctimas de esta epidemia: hacinamiento, higiene mejorable y, muchos de ellos, con patologías previas.

También me llama la atención que grupos de población (sana) que no siguen las recomendaciones de aislamiento, no sufren tasas de contagio superiores a los que sí siguen las medidas de aislamiento. Me refiero a policía, taxistas, empleados de servicios esenciales, cajeras de supermercado... Algo no cuadra en todo este desbarajuste.

La vida humana hay que protegerla y blablabla, pero la verdad es que estamos creando un problema (no pequeño) para el 95 % de la población (niños, jóvenes, adultos y maduros y relativamente sanos) para intentar salvar a un 5 % de ancianos enfermos.

Más allá de si esta reflexión es moral o inmoral, es la que se desprende de los hechos y datos contrastables.

Entonces... ¿qué hacer?

Mi opinión: informar claramente de la naturaleza, características y riesgos de este virus. Es un virus muy peligroso para ancianos enfermos y menos peligroso para el resto de la población.
Explicar muy bien cómo evoluciona la enfermedad en gente sana: fiebre alta y complicaciones respiratorias. Establecer un protocolo de tratamiento en domicilio para estos casos y hacer un esfuerzo de investigación para encontrar una vacuna lo antes posible, pero, mientras tanto, seguir con la vida lo más parecida posible a la normalidad. No exponerse gratuitamente, pero tampoco caer en esta histeria paralizante que nos está rodeando.
Si uno está ya enfermo y además es de edad avanzada, ir con las máximas precauciones, pero por lo demás, por favor, que siga la vida. Siempre se ha dicho que la naturaleza es sabia. Pues eso.

En fin... es lo que pienso.